Por IRENE TORRES
Dic 06, 2012
Más allá de la violencia: la necropolítica

Pasamos de la narcopolítica del PRI —donde las autoridades regulaban el tráfico de drogas a cambio de una cierta cantidad de dinero, que no hubiera violencia y de una serie de reglas— a la necropolítica del PAN: los muertos se convirtieron en una variable positiva para el gobierno”, reflexiona el periodista Diego Enrique Osorno.
En su nuevo libro,
La guerra de los Zetas, el regiomontano no sólo ofrece un recorrido por el norte del país; expone, de igual forma, hechos que transformaron a ciudades y estados en escenas terroríficas. Su nuevo trabajo periodístico es, como lo menciona Juan Villoro en el prólogo, una forma de entender la tragedia que continúa marcando al país con cicatrices dolorosas.
A través de la crónica, las historias que Osorno presenta van creando un rompecabezas que demuestran la podredumbre de las autoridades y la corrupción de la policía, pero de igual forma responden a una pregunta: ¿quién se benefició de los 60, 70, 80 o 100 mil muertos que dejó el sexenio de Felipe Calderón?
“Todas las guerras son un fracaso de política, y en este caso, lo interesante de esta guerra es que en el desarrollo de los seis años se fue formando al interior del poder un grupo de funcionarios, militares, empresarios, que se benefician de ella.
“El supuesto combate contra el narcotráfico deja grandes dividendos políticos: mejores puestos, más sueldos, mejores cargos, mejores oficinas; grandes negocios; los presupuestos en el área de seguridad de los últimos años han sido de los más grandes de la historia de México”, puntualiza Osorno.
Para el también autor de
Oaxaca sitiada, la guerra no ha sido contra el narcotráfico; ha sido contra los desertores del Cártel de Sinaloa, principalmente contra Los Zetas. Por ello, uno de los principales objetivos de su trabajo ha sido cuestionar la estrategia del combate a las drogas que se emprendió, porque, dice, “hay una exacerbación intencionada de mantener la industria de la guerra”.
“En el momento en el que están siendo atacados (los grupos criminales) se incrementan muchos delitos, sobre todo el secuestro para conseguir financiamiento y mantener la guerra. Es un problema incentivado por el gobierno que beneficia a todos”, comentó. Eso hace que su postura siga firme: para él la guerra contra el narcotráfico fue un error.
Las personas que aplaudieron a Calderón cuando anunciaba su plan conocieron de la peor manera las consecuencias del mismo. ¿Había en la sociedad idea alguna sobre lo que representaría una “guerra”?
“La palabra ‘guerra’ es una palabra que seduce; a los medios de comunicación les encanta, fascina, y a la gente también. Años después aquí sabemos lo que significa la palabra ‘guerra’ y es lo que siempre ha significado: muerte, huérfanos, libertades civiles rotas...
“Entonces, por supuesto que creo que la decisión del presidente no sólo fue irresponsable, sino criminal, y ojalá que los tribunales lo responsabilizan por el crimen y que pase por ese juicio. Es necesario que lo haga para poder entender este momento tan dramático que hemos vivido”, detalló.
Según información publicada hace un par de meses en los medios de comunicación, en el sexenio de Felipe Calderón se detuvieron a 3 mil 439 personas relacionadas con narcotráfico, sin embargo, sólo poco más de mil fueron sentenciadas a una pena de cárcel. Y a principios de octubre se daba a conocer una de las noticias de mayor trascendencia en 2012: la Marina había matado en Coahuila a Heriberto Lazcano, “El Lazca” , fundador y líder de los Zetas.
Sin embargo, dichos golpes contra el narco, aunque pudieran representar un cambio en las organizaciones, difícilmente representarán su fin. Por ejemplo, augura Diego Osorno, en el caso de la muerte de “El Lazca”, tal vez resulte peor el remedio que la enfermedad... “Tiene que haber un replanteamiento dentro de los Zetas a partir de su muerte (de ‘El Lazca’), si es que se confirma su muerte. Pero en los absoluto representa el fin de los Zetas. Lo que creo es que tendremos ahora a una nueva generación de zetas porque Lazcano era el último de los 31 militares que los fundaron y coincide con la sucesión presidencial.
“Hay un punto de quiebre que además va acompañado de un golpe todavía más letal en Estados Unidos que es a su estructura financiera. Sí hay un momento de alternancia, de transición, y a lo mejor nos topamos con algo peor todavía”, manifestó.
Actualmente los ojos están puestos en diciembre porque a partir de dicho mes México tiene nuevo presidente. Ya se sabía: muerte tras muerte, Felipe Calderón cavó la tumba de su partido en la silla del poder; el miedo influyó en los ciudadanos, opina el autor de
La guerra de los Zetas.
“Fue el miedo el que en buena medida le dio el triunfo a Peña Nieto, pero creo que una de las variables del miedo fue el pensar que si el PRI regresaba se volvía a pactar con el crimen organizado y va a bajar la violencia, lo cual es en parte cierto".
Y aunque Enrique Peña Nieto podría significar un cambio, tal vez no es el que espera la ciudadanía.
“Lo que sí creo es que va a haber más política, desgraciadamente la historia nos dice que la política que practica el PRI es barata, pobre, no es la política de los grandes demócratas, pero bueno, creo que poco funcionó así la mentalidad del votante que estaba ya fastidiado de inseguridad”.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE: | LO MÁS VISTO: |
- Sicilia da voz a los mexicanos
- Saldos de la barbarie
- Protestan y se enfrentan
- Entrevista a Sanjuana Martínez
- Fragmento de 'La frontera del narco'
- Intro 140
- AMLO y la bilis
- Disciplina y orfandad
- Soy 'prole': es mi orgullo
- PAN: Conflictos internos
- Opio en pipa
- Maniobras, enfermeras y escudos
- Recado para Felipe Calderón
- Asimilación aprovechada
- Democracia, ciudadanía y prosperidad
- Reacomodos en el PRI
- Las trampas de la propaganda
- Investiga PGR a ex gobernadores
- Los gobernadores, ¿fuerza o debilidad?
- Vázquez Mota, candidata
- El crimen de la Tarahumara
- Marcha de la Lealtad
- Hacia la casilla
- La libertad y el canto
- Monseñor critica duro al gobierno de FCH
- Nuevos modos de hacer política
- Títeres sin cabeza
- Espiral sin fin
- Que la realidad espere
- Intro 151
- Tuétano albiazul
- Una lista infame
- Control desde Los Pinos
- Calderón, jefe de Estado
- Doble papel
- Figuras del atletismo
- 'Muy indignado': Calderón
- Clásicos del debate
- Tortillas duras
- El despertar regiomontano
- Enigma en el Barrio Antiguo (Parte II)
- Cada candidato, una historia
- Calderón no querrá politizar este asunto
- Josefina ya no puede caer más
- Descontentos en 2012
- Hoy comemos, mañana ya veremos
- Canibalismo político
- Aquí está todavía
- Una marcha como ninguna
- Complicidades, nepotismo y malas cuentas
- Guerra al interior del PAN
- Migajitas de PAN
- Gira del adiós
- Un narcopriista en la sopa
- Los mismos bueyes, el mismo PAN
- Nacional espíritu de teflón
- Sabia virtud de no salirse de la foto
- Dentro del PAN ya no respetan a Calderón
- ¿Favor con favor se pagará?
- Historia de México, historia del PRI
- Se promueve Calderón con fama ajena
- El tercer Informe de Rodrigo Medina
- Anuncia quesadillas el soldadito Felipe
- Rajón del cuarto para las 12
- Tribunal de la conciencia
- Calderón contra el crimen
- Cenotafios
- ¿México o Estados Unidos Mexicanos?
- El colmo del cinismo
- Rodrigo Medina, autista picudo
- Primera visita a NL de EPN como presidente
| |